Nivel de
Lenguaje Culto.

Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la
morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento
de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos
literarios y científico-técnicos.
Se llama lengua
culta (a veces también norma
culta) a la que usan las personas consideradas cultas, normalmente de
ciudad y con estudios superiores, en contextos tanto formales como informales.
La lengua culta formal es la
empleada, por ejemplo, en una conferencia o un discurso, y la lengua culta informal es la empleada
con personas próximas (amigos, familiares) igualmente cultas.
El concepto de
lengua culta es importante en la normalización lingüística, pues suele tomarse
como base para determinar la corrección o incorrección, junto con la instrospección del gramático y de
hablantes consultados por él. A su vez, los hablantes cultos suelen basarse en
las normas existentes, normalmente por razones ajenas a la propia lengua, es
decir, por razones sociales, históricas, políticas, económicas...
Es
el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este nivel del
lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con
una persona con la que no tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la
riqueza y
Variedad de palabras: ahorita, toditito; Frases:
vengo muerto, me importa un comino; oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y
ciertas muletillas: o sea, ¿cierto?, este, vale.
Características
generales
·
La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más
relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces
puede ir acompañado de gestos.
·
La improvisación. La espontaneidad de este
lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un
código poco elaborado, etc.
·
La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con
el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y
adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
·
Predominio de la función expresiva. Esto se
debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan
oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función
expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
·
Nivel fónico
·
Entonación. Al ser oral adquiere gran
importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y
enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos),
porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que
comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.

Está caracterizado por las
expresiones y las frases que dentro de la familia tienen un significado
especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o porque surgieron a
partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar.
Es el habla
habitualmente utilizada en la casa, con los amigos y allegados. Entre las
personas de escaso nivel cultural se transforma en habla vulgar.
Características del Habla Familiar.
• Un vocabulario que
incluye abundantes apócopes (ta, pa, bici) y términos humorísticos (un
morirsoñando, póntelo en la azotea).
• Uso abundante de
diminutivos y aumentativos para indicar afectividad, desprecio, intensidad (un
mujerón, un mangucito con aguacatico y longanicita. qué vidota).
• Empleo frecuente de
términos imprecisos (cosa, cuestión, vaina...)
Entre los usos orales
destacan los continuos cambios de tono, de voz, las interjecciones,
interrogaciones y admiraciones, así como oraciones incompletas, sin ilación con
lo dicho anteriormente y rodeos en la expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario