lunes, 10 de junio de 2013

Niveles de Lenguaje


Nivel de Lenguaje Culto.

Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos.

Se llama lengua culta (a veces también norma culta) a la que usan las personas consideradas cultas, normalmente de ciudad y con estudios superiores, en contextos tanto formales como informales. La lengua culta formal es la empleada, por ejemplo, en una conferencia o un discurso, y la lengua culta informal es la empleada con personas próximas (amigos, familiares) igualmente cultas.
El concepto de lengua culta es importante en la normalización lingüística, pues suele tomarse como base para determinar la corrección o incorrección, junto con la instrospección del gramático y de hablantes consultados por él. A su vez, los hablantes cultos suelen basarse en las normas existentes, normalmente por razones ajenas a la propia lengua, es decir, por razones sociales, históricas, políticas, económicas...
No hay una única norma culta sino que puede haber diferentes variantes cultas, en función del país o región: fenómenos que son habituales en la norma culta de un sitio pueden sentirse como incorrectos en otros (por ejemplo, en los posesivos tras adverbio).
El concepto se aplica sobre todo al léxico y la gramática, pues la ortografía se basa en convenciones que no tienen por qué seguir el uso; por ejemplo, la última Ortografía académica prescinde de la tilde en el adverbio solo aunque cuando se aprobó era casi la única forma en el uso, especialmente en el culto.{"cb":3,"cl":6,"cr":6,"fd":"","fn":"kuna-nkisis-ralph-alpizar-amazon-kindle.jpg","id":"YlByGmi8b4oWfM:","is":"236\u0026nbsp;\u0026#215;\u0026nbsp;300","isu":"ralphalpizar.com","ity":"jpg","lu":"/search?q=Ejemplos+de+lenguaje+Culto\u0026sa=X\u0026biw=1366\u0026bih=643\u0026tbm=isch#imgrc=YlByGmi8b4oWfM%3A%3ByiTPnF1ZfJ8lfM%3Bhttp%253A%252F%252Fralphalpizar.files.wordpress.com%252F2013%252F04%252Fkuna-nkisis-ralph-alpizar-amazon-kindle.jpg%253Fw%253D236%2526h%253D300%3Bhttp%253A%252F%252Fralphalpizar.com%252F2011%252F11%252F25%252Fkuna-nkisi-los-lugares-de-culto-en-el-palo-congo-mayombe%252F%3B236%3B300","md":"/search?tbs=sbi:AMhZZisuctuB-qB7wLcT2pvhC8LGDnOiicAfl0nbp5lU1LYWvrdtYf7qfKN7Qi1HMqlmlSunK3pbb0cY80kaRAUPd3i46JkIgSSbLp3KyNkedDx9GjBjh2lhAYL4aWXGq1y6qu7l4z4eVCyTMy-XrnKqfh3Gs2JzcPoErQRdSpxvGzV2qtGjyawaiDE4bXXB44AA-Bz-R2C2ESVvn-jWUIlaZ_1oNjT1DFSMye_13l3XTLgGiTEkB0fpY3g89RokuJST4hCEH8jkyrEVb7V6eBfQB8oRq7Gkd11w\u0026ei=DkavUfu2KZes4APs0IHQDA","msm":"Más tamaños","msu":"/search?q=Ejemplos+de+lenguaje+Culto\u0026sa=X\u0026biw=1366\u0026bih=643\u0026tbm=isch\u0026tbs=simg:CAQSEgliUHIaaLxviiHKJM-cXVl8nw","os":"40KB","pt":"Kuna Nkisi los lugares de culto en el Palo Monte Mayombe | Ralph ...","s":"Kuna Nkisi los lugares de culto en el Palo Monte Mayombe | Ralph ...","sc":1,"si":"/search?q=Ejemplos+de+lenguaje+Culto\u0026sa=X\u0026biw=1366\u0026bih=643\u0026tbm=isch\u0026tbs=simg:CAESEgliUHIaaLxviiHKJM-cXVl8nw","sm":"Similares","th":240,"tu":"http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRZD_jU6ACcchTsUHWA940UmMQAfTVLocDgQu0U8Jw7uPcV7aOWA","tw":188}

 

Nivel de Lenguaje Coloquial    

 

Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con una persona con la que no tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la riqueza y 

 Variedad de palabras: ahorita, toditito; Frases: vengo muerto, me importa un comino; oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y ciertas muletillas: o sea, ¿cierto?, este, vale.

 

Características generales

·         La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.

·         La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.

·         La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.

·         Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.

·         Nivel fónico

·         Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.



   Nivel de Lenguaje familiar
Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar.

Es el habla habitualmente utilizada en la casa, con los amigos y allegados. Entre las personas de escaso nivel cultural se transforma en habla vulgar.

 
Características del Habla Familiar.


• Un vocabulario que incluye abundantes apócopes (ta, pa, bici) y términos humorísticos (un morirsoñando, póntelo en la azotea).

 

• Uso abundante de diminutivos y aumentativos para indicar afectividad, desprecio, intensidad (un mujerón, un mangucito con aguacatico y longanicita. qué vidota).

 

• Empleo frecuente de términos imprecisos (cosa, cuestión, vaina...)

Entre los usos orales destacan los continuos cambios de tono, de voz, las interjecciones, interrogaciones y admiraciones, así como oraciones incompletas, sin ilación con lo dicho anteriormente y rodeos en la expresión.

 

 

 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario